Ir al contenido principal

Un mundo Hostil

Vivimos en un mundo hostil.

Durante millones de años hemos sido crueles unos con otros, sociedades impartiendo penas y castigos creyéndose de mejor raza, mejor familia o mejor religión. Desde la existencia del ser humano, nos hemos enfrentado a la desigualdad de derechos por ser o pensar de cierta manera, por nacer en ciertos lugares o por tener gustos y creencias diferentes. 

Nos hemos sentido con el derecho de juzgar y de señalar a nuestros hermanos, vecinos, amigos o conocidos, incluso, ahora con las redes sociales, nos creemos con el derecho de burlas, quejas, reclamos y chantajes de quienes las usan, solo porque escribimos y nos escondemos, porque no hay necesidad de dar la cara.  ¿Quiénes somos nosotros para imponer nuestras razones?

Nos hemos enfrentado a la idea de las castas como un sistema que ha perpetuado desigualdades y hostilidad a lo largo de la historia. Ha habido grupos de personas marginadas, las cuales han tenido que soportar vivir en condiciones precarias, solo porque otro grupo de seres humanos un día inventó que ellos no tenían valor y se encargó de manipular a la sociedad para que lo creyera. Y se lo creyeron, lo creímos. 

Esta condición pasó arrasando las sociedades, dejándonos impregnados de dolor y desesperanza, despedidas tortuosas, mirando hacia atrás y diciendo: "¿Pude haber hecho algo más?" Ya no podemos hacer nada por el pasado, ya está escrito; pero sí podemos escribir una nueva historia. 

Podemos empezar por preguntarnos: ¿Siguen existiendo esas divisiones hoy en día? ¿Qué puedo hacer para cambiarlo?

Si miramos de cerca nuestra sociedad, el sistema de castas formales ha sido abolido, sin embargo, en muchos países se sigue viendo desigualdad económica, racial, de justicia y de oportunidades. Vemos a niños sin estudio y sin una infancia feliz, personas inocentes en la cárcel o, por el contrario, personas que han hecho daño, libres por el mundo. Revisemos en nuestro diario caminar quien está pasando por una situación de humillación y ayudemos a que esto cambie, abramos nuestros ojos a las necesidades del mundo, pero sobre todo, de quienes son cercanos porque pueden estar  sufriendo en silencio y les da miedo levantar la mano. Podemos crear esperanza.

He leído testimonios de sobrevivientes de los campos nazis que, a pesar del dolor, encontraron la fuerza para transformar su sufrimiento en una oportunidad de cambio. Tuvieron la valentía de salir victoriosos a pesar de lo difícil que fue la experiencia y tomaron estas vivencias como un impulso para mejorar el mundo, evitar más calamidad en el ser humano y demostrar con su resiliencia que es posible construir una mejor vida.

Somos capaces de reconstruirnos, de escribir un nuevo libro, todos somos posibilidad infinita, tenemos la capacidad de levantarnos, de aprender de nuevo, de crecer, de impartir conocimiento y crecimiento, pero el autoconocimiento es clave porque hace que tus ojos físicos y espirituales se abran a los problemas que tiene la sociedad, y logres dar un poco de alivio con tu luz. Te invito a no hacerte el que no ve los problemas, sino a ser de aquellos que dicen: quiero ver, aunque me duela, para aportar y mejorar.

Te invito a cuestionar y desafiar las barreras impuestas por la sociedad, porque aunque el mundo puede ser hostil, cada uno puede decidir cómo enfrentarlo y construir su propio camino. Y así se construye un mundo mejor, cambiando una vida a la vez, y si todos tenemos esa consciencia, más rápido llegaremos a la meta de vivir mejor y ayudar a otros a lograrlo.


Con amor,


Alexa Gómez S.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dejar de ser su heroína

Un mundo que cambia constantemente nos hace ir más rápido. Se ha perdido el valor de la familia ya que los hijos año tras año son menos en el núcleo familiar. La distancia, el trabajo, las nuevas costumbres, te hacen desequilibrar. Cada vez estamos más lejos de reunir familias completas, de dar besos y abrazos de fin de año por montones. Cada vez es menos la vivencia de las tradiciones en los pueblos y en las ciudades natales. Hijos que se han ido en busca de nuevas oportunidades. Por eso es tan difícil verlos crecer, partir y hacer su propia vida. Crean sus propias experiencias, hacen nuevas amistades, se enamoran, aprenden a trabajar y tener su dinero, y en un momento dado, dejas de ser su heroína. En un abrir y cerrar de ojos.  Y te preguntas:  ¿En qué momento pasó? ¿Cuándo dejamos de ser tan importantes en su vida? Ahí es cuando llega la escena más difícil , te das cuenta que el amor de una madre hacia un hijo no es igual que aquel que siente un hijo por una madre. Entende...

Un amor en pausa activa

Un amor a distancia es un amor en pausa activa. Le damos respiro, confianza, espacio y decidimos respetarlo. La distancia es un regalo disfrazo. ¿Cómo se logra sobrellevar el día a día? Viviendo intencionalmente. No hay otra manera. Cuando tu le das sentido a tu vida, haces que cada experiencia sea única y maravillosa. Vives sorprendida con las bendiciones y pequeñas victorias de cada día, sacas provecho a todos los instantes, valoras a quienes te rodean, a la soledad, a la ausencia. Te amas, te cuidas y buscas tu mejor versión. Todo porque sabes que estás cumpliendo un propósito y tienes una misión de vida, porque le das intención a tu existencia. Eso te permite tener una agenda llena, la capacidad de conocer nuevas personas, sabes que hay mucho por trabajar y muchas ventas por hacer. Cuando vives con intención, el amor se transforma, madura, crece y tiene raíces profundas. No te das el tiempo de pensar que hace el otro, estás tranquila porque crees, por que tu cumples y actúas correc...

Ser extraordinario

Los seres humanos somos complejos. Es difícil descifrarnos porque cada uno es un mundo diferente; y no tenemos la verdad absoluta de lo que nos rodea ni de lo que sentimos, mucho menos, de aquello que vivimos. Tampoco tenemos la verdad absoluta de lo que somos, lo que ven los demás de nosotros no existe, ni siquiera nosotros mismos lo sabemos. Hoy podemos ser una persona y mañana otra totalmente diferente. Así que si dices conocerme, déjame decirte que eso no es cierto. En los momentos más complicados es que conocemos nuestra verdadera esencia, en esos momentos de angustia, desesperación y dolor, es cuando descubrimos quienes somos y cuando más analíticos debemos ser con nuestro comportamiento. Cuando mi hija Julieta estaba en esos días de complicaciones de salud, en esas noches sin dormir, con mucho trabajo en la pastelería, mi reacción era de desespero, de ansiedad, gritos, locura, querer salir corriendo, en esa intimidad descubrí quien era realmente bajo presión; y eso hizo que empe...